Abstract
Saint Patrick´s Day Celebrations
in the Argentine province of Buenos Aires during the
Twentieth Century
Paula Migo and Andrés Bisso (La Plata,
Argentina)
El presente trabajo pretende dar cuenta de las formas de
celebración del Día de San Patricio en las ciudades y
pueblos de la provincia argentina de Buenos Aires durante el
pasado siglo XX.
En esta ponencia se analizarán las tradicionales
peregrinaciones en el día del santo patrono de Irlanda a la
basílica de la ciudad bonaerense de Luján (considerada la
capital nacional de la Fe católica en nuestro país), como
así también, las múltiples formas de celebración de dicho
día en los lugares que cuentan con una fuerte presencia
irlandesa en la mencionada región.
La provincia de Buenos Aires ha sido la principal receptora
del núcleo migratorio irlandés instalado en la Argentina
desde mediados del siglo XIX. De allí, la importancia de su
estudio para comprender el impacto de esta comunidad en
dicho país y su lugar en el marco general de América Latina.
A
pesar de la relevancia de esta temática, no abundan en
Argentina los trabajos que –desde una perspectiva académica-
la aborden. Sin embargo, la capacidad ilustrativa que el
análisis de las celebraciones del Día de San Patricio ha
demostrado tener (a partir de indagaciones en países de
amplia recepción migratoria irlandesa como Estados Unidos,
Canadá y Australia), ameritan la realización de una
investigación de esta índole.
Utilizando fuentes orales y gráficas, y cotejándolas con la
bibliografía secundaria existente, visualizaremos la
conformación de un repertorio de modalidades de prácticas
celebratorias, propias de la comunidad hiberno-argentina.
Es así, como se nos presenta el “Día de San Patricio” como
un ritual con características de peregrinación y con un
carácter diferente, por ejemplo, al desfile neoyorquino o a
la confrontación callejera del Toronto de fines de siglo XIX.
O
como también, se puede ver en los pequeños y grandes pueblos
de la provincia de Buenos Aires, prácticas que aparecen más
ligadas al ámbito familiar y semi-privado (pero no por ello
excluyente o cerrado) de la comunidad irlandesa. Además de
la tradicional misa parroquial, fueron los pic-nics
campestres, té danzantes, corderos con cuero al asador y
salsa de menta o asados criollos, bailes de soirée,
kermesses, corridas de sortijas, algunas de las
formas de expresar la devoción por el santo patrono a lo
largo de estos años.
En esa multiplicidad, el día de San Patricio posibilita la
mención a otras figuras y valores que gozan –junto con el
santo- de un fuerte carácter identitario de lo irlandés,
tanto en el seno mismo de la comunidad hiberno-argentina
como en la sociedad receptora en general. En ese contexto,
el homenaje al almirante Guillermo Brown es un caso en el
que, con particular eficacia, se ha condensado el carácter
dual de esta pertenencia. Aspecto que se manifiesta en las
ofrendas florales, en la colocación de placas alegóricas y
en el pronunciamiento de discursos, los 17 de marzo, frente
a los numerosos monumentos del almirante que existen en la
provincia bonaerense.
En todo este proceso, no puede dejarse de lado, el carácter
fundamental que han jugado las diferentes asociaciones
irlandesas en la realización del “Día de San Patricio”. A
través de la iniciativa de las comisiones directivas y de la
acción de otras sub-comisiones (algunas de ellas formadas
ad-hoc y encargadas puntualmente de la organización de
las celebraciones), no sólo se lograba –como en el caso de
las peregrinaciones a Luján- movilizar a miles de personas,
sino también presentar una imagen prototípica de los
irlandeses, que resultaba armónica, favorable y prestigiosa,
a los ojos de la sociedad receptora. |